Etiqueta: Retie

  • RETIE 2024 y principales cambios

    RETIE 2024 y principales cambios

    El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) en Colombia este año fue renovado mediante la Resolución 40117 del 2 de abril de 2024, ha introducido varios cambios significativos respecto a la versión anterior.

    Es fundamental acatar dicho reglamento por las siguientes razones:

    1. Seguridad: El RETIE establece normas y estándares para garantizar la seguridad de las instalaciones eléctricas, protegiendo a las personas, los bienes y el medio ambiente de posibles riesgos eléctricos.
    2. Calidad: Asegura que las instalaciones eléctricas cumplan con altos estándares de calidad, lo que se traduce en un funcionamiento eficiente y confiable de los sistemas eléctricos.
    3. Conformidad: Facilita la certificación y homologación de productos eléctricos, asegurando que cumplan con las especificaciones técnicas necesarias para su uso seguro y eficiente en el país.
    4. Innovación y Sostenibilidad: Promueve la integración de tecnologías avanzadas y energías renovables, apoyando la transición hacia un sistema energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
    5. Regulación y Control: Proporciona un marco regulatorio claro y actualizado que facilita la supervisión y control de las instalaciones eléctricas, contribuyendo a la legalidad y formalidad en el sector.

    Aquí te presento los principales cambios:

    1. Estructura del Documento: El RETIE 2024 está dividido en cuatro libros, lo que facilita la consulta y comprensión de los requisitos técnicos. Los libros son de Disposiciones generales, productos, Instalaciones y evaluación de la conformidad.
    2. Definiciones: Se da precisión a una mayor cantidad de conceptos clave.
    3. Competencias: Se estipulan las responsabilidades de las personas que intervienen las instalaciones, dejando claro que sólo pueden ejecutar las actividades el personal facultado bajo la legislación colombiana.
    4. Nuevos Productos: Se han incluido nuevos productos bajo el alcance del RETIE, como aerogeneradores eléctricos, baterías para sistemas de generación y almacenamiento de energía, inversores para sistemas solares fotovoltaicos y eólicos, y reguladores de tensión para baterías.
    5. Certificación y Conformidad: Se han establecido alternativas para certificar la conformidad de los productos con las exigencias técnicas del RETIE, permitiendo la homologación de certificados expedidos en el exterior.
    6. Seguridad y Calidad: Se han ajustado los requisitos para mantener y operar instalaciones eléctricas, asegurando la integridad de las personas, bienes y medio ambiente, y manteniendo los niveles de calidad y seguridad establecidos.
    7. Energías Renovables: Se han integrado disposiciones específicas para la generación distribuida y autogeneración a pequeña escala, en línea con la Ley 1715 de 2014, que regula la integración de energías renovables no convencionales al sistema energético nacional.

    El RETIE 2024 cuenta con un periodo de transitoriedad de 15 meses que comenzaron a contar desde abril 2024. Es sumamente importante que, si eres un profesional desarrollando diseñando un proyecto, comiences a revisar y, en su caso, actualizar las memorias y planos, ya que dichos proyectos darán inicio a su construcción dentro de la vigencia del RETIE 2024 y deben cumplir el reglamento.

    Para información más detallada y acceso al documento más reciente, por favor consultar directamente la página del Ministerio de Minas y Energía:

    Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE (minenergia.gov.co)

  • Cómo crear un proyecto eléctrico en Colombia

    Cómo crear un proyecto eléctrico en Colombia

    Hay muchas formas de planear un proyecto y muchas otras formas de desarrollarlo, cada país tiene sus exigencias normativas pero la ingeniería básica es la misma. En esta entrada queremos enfocarnos en los requisitos planteados específicamente en el reglamento técnico de instalaciones eléctricas que se rige en Colombia (RETIE). En su artículo 10.1 se encuentran los proyectos, cuando aplica cada uno, y qué debe contener.

    Plano con diferentes vistas del diseño
    Diferencias entre diseño eléctrico detallado y diseño simplificado

    Es claro que un diseño detallado lleva más información, cálculos y diagramas respecto a un diseño simplificado. ¿Cómo saber qué diseño debo realizar? La respuesta está en el mismo reglamento:

    En el artículo 10.1.2 se indica que se puede realizar diseño eléctrico simplificado en Instalaciones eléctricas de vivienda unifamiliar o bifamiliares y pequeños comercios o pequeñasindustrias de capacidad instalable mayor de 7 kVA y menor o igual de 15 kVA, tensión no mayor a 240 V, no tengan ambientes o equipos especiales y no hagan parte de edificaciones multifamiliares oconstrucciones consecutivas objeto de una misma licencia o permiso de construcción que tengan más de cuatro cuentas del servicio de energía.

    En el artículo 10.1.3 incluso se especifican los casos de reemplazo del diseño, el cual aplica para las instalaciones de edificaciones para uso domiciliario o similar, clasificadas como instalaciones básicas cuya capacidad instalable sea menor o igual a 7 KVA, que no hagan parte de edificaciones con más de 4 cuentas, ni contemplen instalaciones especiales, el diseño se podrá reemplazar por un esquema o plano de construcción, basado en especificaciones predefinidas.

    De lo anterior, se entiende que en aquellas instalaciones eléctricas de capacidad instalable mayor de 15 kVA y en aquellas que estén por fuera de los casos anteriores se debe realizar un diseño eléctrico detallado cumpliendo lo indicado en el artículo 10.1.1 del reglamento

    Una vez definidos los alcances, es más fácil comenzar a planificar los proyectos y los cálculos necesarios para garantizar la seguridad de las personas y sus bienes. Es importante aclarar que es sumamente importante que los diseños deben ser realizados por profesionales con matrícula que respalden su ejercicio.